Concierto Pierre-yves Artaud- Alejandro Lavanderos- Ensamble ANTARA y Orquesta Andina UCV











Concierto Inaugural en el marco del XI Festival De Música Contemporánea Darwin Vargas de la PUCV. Se estrenarán las obras de Felix Cárdenas "Küin" para dos flautas y orquesta de instrumentos latinoamericanos y de Carlos Zamora "Sonidos" para cuarteto de flautas y orquesta de instrumentos tradicionales. Se interpretarán ademas obras de Artaud, Taïra, Cáceres, Espíndola y Eisner.
Entrada Liberada.

Lunes 13 de agosto 20 horas DUOC UC . Valparaíso.  Entrada Liberada

SEGUNDAS JORNADAS SOBRE INVESTIGACION EN MUSICAS LATINOAMERICANAS “La investigación musical desde las prácticas interpretativas”


Magister en Música Latinoamericana 
Universidad Academia de Humanismo Cristiano

SEGUNDAS JORNADAS SOBRE INVESTIGACION EN MUSICAS LATINOAMERICANAS
“La investigación musical desde las prácticas interpretativas”

CONFERENCIAS – MESAS REDONDAS – CLASES MAGISTRALES – CONCIERTOS 
15,  16, 17 de Octubre

www. academia.cl 
Instituto de Música PUCV
Archivo Musical Biblioteca Nacional de Chile
Conservatorio Nacional de Música CNDM


PRESENTACION

Con el objetivo de propiciar el encuentro entre investigadores y músicos que se dedican al estudio, investigación y difusión de las músicas de América Latina desde diferentes perspectivas y disciplinas, el Magíster en Música Latinoamericana de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano organiza sus Segundas Jornadas sobre Investigación en Músicas Latinoamericanas que se llevarán a cabo en Santiago los días 15, 16 y 17 de octubre de 2014. Coherentes con el enfoque de nuestro magister las actividades contemplan conferencias, mesas redondas, workshop y conciertos. Este año hemos establecido una alianza con el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso de manera que las actividades se realizarán en ambas instituciones así como en el Festival Internacional de Música Contemporánea “Darwin Vargas” de esa casa de estudios.

¿Hasta qué punto podemos hablar de música con las herramientas forjadas por las ciencias exactas? ¿Podemos construir una ciencia de la música con los conceptos adaptados a las particularidades del fenómeno musical? Estas preguntas planteadas durante el Segundo Coloquio Internacional de Epistemología Musical realizado en París el año 2000 dieron cuenta, una vez más, de la amplitud del objeto de estudio de lo musical y lo complejo del mismo.  A catorce años de ese encuentro y ya establecido el proceso de Bolonia en Europa, todas las enseñanzas profesionales han ido respondiendo a los retos de una docencia e investigación acreditada. La investigación, entendida como un proceso metodológico que se plantea el estudio y cuestionamiento sobre un problema o fenómeno determinado abriendo constantemente preguntas, tiene por finalidad generar conocimiento posible de ser validado. “Para ello ha resultado imprescindible la acogida de la investigación desde la creación e interpretación artística, desde sus procesos creativos y no únicamente sobre ellos. Aceptada ya como ciencia en el paradigma actual esta comienza a ser objeto de programas de posgrado de tercer ciclo en las diferentes universidades y centros superiores de formación. ¿Qué ocurre en nuestro país al respecto? Estas jornadas invitan a los miembros de nuestra universidad así como a otros pertenecientes a la comunidad de especialistas a reflexionar sobre la investigación artística desde nuestro eje de coordenadas históricas y culturales. 


PROGRAMACION

Lunes 13
19:00 hrs.

CONCIERTO 

Valparaíso / DUOC
En el marco del Festival de Música Contemporánea “Darwin Vargas” de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

PROGRAMA
Pierre-Yves Artaud (Francia), “Eole” para piccolo
Yoshihisa Taïra (Japón), “Cadenza I” para flauta sola***
Marcelo Espíndola (Chile), “40 años” para ensamble de flautas
Guillermo Eisner (Uruguay), “Sur” para ensamble de flautas
Eduardo Cáceres (Chile), “Aulos” para cuarteto de flautas
Félix Cárdenas (Chile), “KÛIN”, Concierto para dos flautas y Orquesta de Instrumentos Latinoamericanos ***
Carlos Zamora (Chile), Sonidos para 4  flautas y Orquesta de Instrumentos Tradicionales ***

Pierre-Yves Artaud, flauta - Alejandro Lavanderos, flauta
Ensamble Antara
Orquesta Andina de la Universidad Católica de Valparaíso, Director Félix Cárdenas

*** Estrenos

Miércoles 15

9:30 – 13:00
Sala Ercilla
Archivo de Música Nacional - Biblioteca Nacional de Chile
Libertador Bernardo O’Higgins 651


CONFERENCIAS

9:30 – 10:00
“La Investigación Musicológica: una perspectiva desde América Latina”
Lorena Valdebenito C. , Dr@ en Musicología, profesora MML – UAHC

La musicología comprendida como la rama que se dedica al estudio de todo tipo de fenómenos musicales, ya sea desde un enfoque histórico, social, físico o antropológico, entre otros,  ha intentado dar una respuesta oportuna a los problemas con los que se ha ido enfrentando la música, sobre todo, a partir de los años ‘70 y ‘80. Enfoques que son replicados tardíamente en América Latina. Esto, de algún modo, nos ha llevado a asumir que la musicología histórica con una fuerte base en el estudio de la fuente, la catalogación y el análisis musical formal, al parecer, no ha sido el mejor modo para resolver todos los problemas que han ido surgiendo en torno a la música, entendida ahora ya desde una óptica más amplia, es decir, como fenómeno cultural. Esta perspectiva más amplia puede notarse, desde que comenzó un cuestionamiento a los postulados del arte europeo, principalmente desde la teoría crítica, los estudios culturales, las teorías de género, entre otros, como si estos cuestionamientos fueran imbricadas hebras de un hilo caprichoso que se resiste a ser desenredado. Tras este panorama, cabe preguntarnos ¿Cómo plantearemos las problemáticas para una investigación musical o musicológica, desde América Latina, o desde un país, que al parecer aún no se comprende así mismo? ¿Cómo despojarnos del modelo eurocéntrico que ha servido de fundamento para crear una identidad musical fabricada desde la élite? ¿Cómo investigaremos la música de un país en el que coexisten retazos culturales mestizos, producto de una huella indígena, negra y europea? ¿Cómo encauzar investigaciones musicales desde una perspectiva que sea significativa para construir una epistemología propia a través del sonido, o a partir de éste? ¿Cómo investigaremos de qué nos habla el discurso musical de un Chile joven y viejo al mismo tiempo?

10:10 – 10:40
“La escucha musical como un espacio social”
Jorge Martínez, Compositor y Musicólogo,  profesor U. de Chile

La ponencia presenta un modelo sobre escucha musical, conformado por dos momentum: una micro-temporalidad y una macro temporalidad. La primera constituye un aporte original del expositor, en tanto que la segunda es una adaptación del modelo desarrollado por Pierre Schaeffer, basado en el ouir, el écouter, el entendre y el comprendre. Estos dos modelos configuran la escucha musical en sus varias fases y la presentan como un acoplamiento de percepciones, de carácter social, en tanto es un producto mental y la mente es definida como "una disposición espacial del cuerpo", propia de animales gregarios, como los humanos (Clifford Geertz, James Clifford, F. Varela). Dada la base social de la escucha, tanto a nivel biológico como cultural, obviamente la "obra" como base estética de lo musical, es un espacio social y cultural y no puede ser definida solamente por un creador individual, sino que es producto de la socialización de una pieza musical, mediante sus ocurrencias concretas: partitura, concierto, performance, fonograma, etc. La pieza musical, en esta ponencia, es definida como un modelo abstracto, conformado por una estructura y definida por su/s creador/es y que produce realizaciones concretas que son sus ocurrencias. Cuando la práctica artística y teórica no considera estas cuestiones de la radicación social del fenómeno musical, se cae en un fetichismo, negando la idea de que la música es un producto y comportamiento social y enfatizándola como el resultado de una relación entre individuos y cosas. De manera análoga procede el concepto de alienación en un sistema capitalista, tal como es tratado por Marx en sus trabajos teóricos. La ponencia es ilustrada con ejemplos musicales.

10:50 -11:20
“La investigación musical desde la performatividad y las nuevas tecnologías”
Esteban Agosín, profesor Universidad de Valparaíso

La tecnología y la relación con el arte no es cuestión nueva,  quizás la problemática al cual nos enfrentamos hoy está en qué lugar posicionamos a la tecnología en el quehacer artístico. Lev Manovic ya lo planteó hace algunos años, los nuevos medios no son solo herramientas, sino que constituyen un lenguaje. Desde este punto de vista, podemos decir entonces que las nuevas tecnologías en relación con las artes, dada su esencia científica y transdisciplinar, nos abren camino para metodologías,  procesos  y argumentos que permitan al arte formular nuevas estrategias de creación. En esa idea, aparece desde mi punto un interesante objeto de estudio, que otorga un nuevo elemento para el fenómeno estético: la información, el “dato” como fuente de construcción de discursos artísticos.

MESA REDONDA

11:30 – 13:00
“Diferencias entre un proyecto de investigación musicológico y uno de investigación musical performativo”
Guillermo Eisner, compositor, profesor MML - UAHC
Astrid Masud, Magister en Musicología y Pianista
Jorge Martínez, Etnomusicólogo y Mg. en Composición
Rafael Díaz, Dr. en Etnomusicología y Compositor
Modera: Alejandro Lavanderos

Jueves 16

9:30 – 13:00
Sala Ercilla
Archivo de Música Nacional - Biblioteca Nacional de Chile
Libertador Bernardo O’Higgins 651

CONFERENCIAS
9.30 – 10:00
“La investigación en la composición musical”
Eduardo Cáceres, Magister en Composición, profesor Universidad de Chile
El proceso de asumir una investigación desde la composición nace de la necesidad de asumir la composición desde una perspectiva creativa y no repetitiva. Aquella composición que no parte desde la copia ni de la simple repetición de esquemas composicionales preestablecidos El proceso se puede dividir en NUEVE etapas fundamentales:
Verificación de la línea composicional histórica del compositor. Análisis previo
Proyecto a realizar a partir de motivaciones personales, entorno social político y emocional y relativo a la ubicación del creador
Investigación exhaustiva del " Estado del Arte" en relación a los caminos recorridos en ese proceso por otros compositores.
Redefinición del proyecto desde el conocimiento de causa y efecto. Investigación profunda y detallada de los elementos constitutivos de la obra y su eventual relación con antecedentes sonoros tradicionales, de fusión o de tendencia.
Elaboración de un cronograma que cumpla los objetivos propuestos
Planteamiento y definición del material composicional (búsqueda de antecedentes de la materia)
Apoyo en la elaboración de un texto que acompañe el proceso reflexivo a modo de bitácora de viaje
Predefinir la Forma y Estructura de la  Obra (partes) en caso de llevar texto análisis del texto que conlleva la obra
Elaboración composicional considerando todo el proceso anterior

10:10 – 10:40
Poéticas musicales y exilio: sonoridades e hibridez en la poesía cantada de Alberto Kurapel.
Astrid Masud, Magister en musicología, profesora del MML – UAHC y de la U. de Chile

Alberto Sendra "Kurapel", es uno de los más importantes y reconocidos artistas chilenos de trayectoria nacional e internacional por su aporte al patrimonio artístico y cultural. Actor Performer, Director y Dramaturgo, Cantautor y folclorista; su trabajo fue premiado en Chile, durante el 2011 por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Concurso "Escrituras de la Memoria". El mismo año, la Universidad de Bruselas lo distinguió con la Cátedra Erasmus Mundus en Études du Spectacle Vivant. En el campo musical y durante su exilio en Canadá, Kurapel grabó más de cuarenta obras. Entre sus trabajos destacan "Cantos del Forastero" y "El ayer de nuestro hoy". La presente ponencia, pretende  abordará las formas interpretativas del discurso musical y recursos poéticos que el artista Kurapel recrea en diecisiete poemas cantados inéditos. A su vez, se intenta abordar el carácter intertextual de su obra musical, asumiendo el sentido de pertenencia entorno a los procesos identidad y alteridad en América Latina, que este artista manifiesta a través de su gesto instrumental y sonoro impresos en sus continuos cantos de resistencia. En el contexto del presente estudio propuesto se abordan diversos problemas teóricos relacionados con el discurso pos colonialista, surgido en la postmodernidad a partir de los cánones musicales como también de los recursos estéticos utilizados por la poética, las formas interpretativas del discurso musical latinoamericano que de manera explícita pueden ser apreciados en el trabajo creativo de Alberto Kurapel.

10:50 – 11:20
“El A.R.I. Taller de Investigaciones Instrumentales del IRCAM, 1982/1986”
Pierre-Yves Artaud, DHC Universidad de Budapest, profesor del CNSMDP y de la  Ecole Normale de Musique “Alfred Cortot”, Paris

Durante los 5 primeros años de la década de los 80, Boulez me confió el departamento de investigaciones instrumentales en donde sucedí a Vinko Globokar. Formé un colectivo que comprendía instrumentistas, compositores, luthiers y acústicos debiendo ser esta investigación el resultado de una cooperación entre todos los actores de la creación musical. El proyecto inicial era la creación de un nuevo tratado de instrumentación y de orquestación a partir del cual pudiéramos constatar el estado en ese entonces del “Instrumentarium” a disposición de los creadores, sus fortalezas, debilidades y carencias con el fin de emprender luego las investigaciones pertinentes evitando la tentación de la” novedad” inútil. Todos los sistemas informáticos del IRCAM estaban en aquel entonces orientados hacia la futura creación de Boulez quien me solicitó de focalizarme sobre las investigaciones exclusivamente acústicas, sobre los instrumentos y sus facturas. Las investigaciones lograron su cometido sobre dos ideas principales en torno a las problemáticas del timbre y de los micro-intervalos. Estas fueron:
- Las flautas preparadas
-La flauta en cuarto de tonos provista de un resonador Helmoltz, sistema muy simple accionado por un dedo que permite subir toda la tesitura automáticamente en un cuarto de tono y generalizable a toda la familia de las maderas.

MESA REDONDA

11:30 -  13:00
“La emergencia de la  investigación musical desde las prácticas interpretativas en Chile”
Alejandro Lavanderos, director MML - UAHC
Carlos Zamora, Mg composición, profesor MML –UAHC
Eduardo Cáceres, Mg en composición, profesor U. de Chile
Félix Cárdenas, Dr© en composición, UCA Argentina
Modera: Astrid Masud

Jueves 16 y Viernes 17
15:00 – 18:00
Conservatorio Nacional de Música - CNDM 
Triana 855 / Providencia

CLASES MAGISTRALES
 “La configuración del discurso interpretativo”
Pierre-Yves Artaud











"El proyecto Música Antara, un modelo para la creación” por Alejandro Lavanderos (Chile)

ALEJANDRO LAVANDEROS Alumno de Pierre-Yves Artaud y ex – becario del gobierno francés, es titular del Primer Premio en Flauta, del Postítulo...